P A R A E N M U S I C A R T E

hit counterNúmero de visitas

26 de mayo de 2010

L. BOËLLMANN, Toccata de la Suite Gótica - André de Jager



Me encanta esta pieza y me encantaría saber tocarla. Léon Boëllmann fue un compositor y organista francés, nacido en Alsacia en 1.862, y fallecido en París en 1.897. A los nueve años fue aceptado en la École Niedermayer, especializada en formar maestros de capilla, donde estudió solfeo, canto, piano, órgano, armonía, contrapunto, polifonía clásica, acompañamiento del canto llano e instrumentación; además de lengua francesa, historia, geografía, latín y griego. La escuela era muy severa (se dice que había un salón con treinta pianos donde cada alumno tocaba sus ejercicios) pero muy prestigiosa. En ella también estudió Gabriel Fauré, cuya Pavana ya hemos escuchado.

19 de mayo de 2010

A. VIVALDI, La Primavera (Las Cuatro Estaciones) - Nigel Kennedy



¡Buenos días! Hoy toca un "hit". Antonio Vivaldi, “Il prete rosso” (sacerdote y pelirrojo), es uno de los compositores más célebres de la Historia de la Música, nacido el 4 de marzo de 1.678 en Venecia, y muerto en la indigencia (triste sino el de los músicos) en Viena el 28 de julio de 1.741.

11 de mayo de 2010

S. PROKOFIEV, Baile de los Caballeros (Romeo y Julieta)




¡Hola! Esta obra de Prokófiev os va a gustar. Sergéi Sergéyevich Prokófiev fue un compositor ruso, nacido cerca de Ucrania el 23 de abril de 1.891, y fallecido en Moscú, el 5 de marzo de 1.953. Su madre le enseñó a tocar el piano, haciendo de él un intérprete prodigioso y un compositor precoz. Su estilo no se parecía a ningún otro, y su Concierto para piano nº 1 no gustó a los por entonces de moda nacionalistas rusos.

5 de mayo de 2010

G. F. HAENDEL, Zadok the Priest





Esta vez toca Haendel. En concreto, la antífona “Zadok the Priest” compuesto para la coronación de Jorge II de Inglaterra, en 1.727. Esta interpretación fue realizada por The King´s Consort, dirigida por Robert King y grabada en marzo de 2.004 por la televisión húngara.

Georg Frideric Haendel (en alemán Händel) es uno de los compositores barrocos más importantes, junto con J. S. Bach y A. Vivaldi. Nació en Halle (Alemania), en 1.685 (como Bach) y murió en 1.759, ya naturalizado británico.

27 de abril de 2010

F. SCHUBERT, La trucha





¡Buenos días! Esta pieza alegra el día, ya veréis. Franz Schubert fue un compositor vienés (1.797 - 1.828), continuador del Romanticismo iniciado por Beethoven, que destacó en la composición de lieder (poemas musicalizados para voz y piano), y que abordó también la música de cámara (como la que nos ocupa) y sinfónica.

22 de abril de 2010

G. PUCCINI, Nessun Dorma (Turandot) - P. Domingo



Bueno. La obra de hoy es imprescindible. Giacomo Puccini (Lucca, Italia, 1.858-1.924) es considerado uno de los compositores más grandes de ópera. Comenzó como organista en Lucca, pero asistió a una representación de Aída, de Verdi, y decidió dedicarse a este género. En su creación, Puccini combinó las técnicas italiana, gracias a su tratamiento de la melodía; francesa, cuidando el color armónico de los ambientes, y alemana, utilizando el leitmotiv o hilo conductor wagneriano. Escribió doce óperas, siendo las más conocidas Manon Lescaut, La Bohème, Tosca, Madame Butterfly y Turandot, inconclusa. Se puede decir, vista la teatralidad, profundidad psicológica y dominio de los tiempos, que Puccini fue un novelista musical. También compuso La Misa de la Gloria y música sinfónica.

14 de abril de 2010

L. DE MILÁN, Pavana y Gallarda - Jordi Savall





¡Hola! La semana pasada vimos la interpretación de una pavana del siglo XIX, estilizada y elegante. Como dije, esta danza nació en el XVI, y se complementaba con otra danza más rápida, la gallarda, para formar el “par básico”. Esta semana he elegido un par original del Renacimiento, de Luis Milán. Además, el vídeo también incluye la Romanesca canarios, de Antonio Martín y Coll, compositor barroco. Me gusta mucho la música de Jordi Savall, y esta vez lo escucharemos con La Capella Reial de Catalunya. A ver si os gusta también a vosotros.


6 de abril de 2010

G. FAURÉ, Pavana - Vladimir Ashkenazy



¡Hola otra vez! Esta semana tengo el placer de presentar la Pavana (1.887) de Gabriel Fauré, interpretada por la NHK Symphony Orchestra, dirigida por Vladimir Ashkenazy, durante un concierto que tuvo lugar en Viena en 2.005.

Gabriel Fauré nació en Pamiers (Francia) en 1.845, y murió en París en 1.924. Vivió el Romanticismo (le gustaba Wagner), pero acabó abrazando una corriente nueva, efímera y muy francesa: el impresionismo. Como todos sus coetáneos compositores, destacó también como intérprete de órgano y pedagogo. Alcanzó la excelencia de la mano de su maestro, Saint-Saëns.

2 de abril de 2010

G. B. PERGOLESI, Stabat Mater




Esta vez toca escuchar el Stabat Mater de Pergolesi, dirigido por Christophe Rousset, y cantado por Sabina Puertolas, soprano, y Vivica Genaux, mezzosoprano, con la voz un poco más grave.

Giovanni Battista Pergolesi fue un compositor, organista y violinista italiano del Barroco, nacido en Jesi en 1.710 y fallecido en Pozzuoli en 1.736. Muy joven se trasladó a Nápoles, donde estudió y trabajó en la corte, al servicio de príncipes y duques, hasta su muerte, a los 26 años.

23 de marzo de 2010

J. P. RAMEAU, La Forqueray - Il Giardino Armonico


Esta audición muestra un fragmento del Concierto n° 5 en re menor (1.741), en concreto la fuga llamada “La Forqueray”, de Jean-Philippe Rameau, un francés del XVIII, que se puede encontrar en el DVD “Music of the French Baroque”. Il Giardino Armonico es un conjunto milanés de hasta treinta músicos, especializado en música barroca. En esta ocasión, la obra es interpretada por Giovanni Antonini (flauta travesera y director), Enrico Onofri (violín), Vittorio Ghielmi (viola de gamba) y Ottavio Dantone (clavecín).

14 de marzo de 2010

F. CHOPIN, Polonesa Heroica - A. Rubinstein


Frédéric Chopin, nacido en Polonia en 1.810 y fallecido en París el 17 de octubre de 1849 es conocido como “el poeta del piano”, porque su obra alcanza los límites expresivos y técnicos de este instrumento. Los preludios, valses, estudios y polonesas de Chopin son repertorio obligado para cualquier estudiante de piano. Su dificultad es sólo equiparable a su gran efectismo.

5 de marzo de 2010

C. MONTEVERDI, Orfeo, favola in musica - Jordi Savall


Claudio Monteverdi (Cremona, Italia, 1.567-1.643) representa la transición entre el Renacimiento y el Barroco. La convulsión cultural de su época, unida a su longevidad, le procuraron estilos y técnicas muy variados, que utilizó según su conveniencia. Por ejemplo, para la música sacra (Vísperas, Misa, Selva morale e spirituale) se valió de la conservadora textura polifónica.

22 de febrero de 2010

MENDELSSOHN, Canción con coro (Sueño de una noche de verano)


El sueño de una noche de verano es una comedia romántica escrita por William Shakespeare alrededor de 1595. Esta comedia (como sinónimo de obra de ficción, no es graciosa) trata de las tribulaciones de los amantes Hermia y Lisandro y Demetrio y Elena, quienes huidos de Atenas, se encuentran en el bosque con seres fantásticos como Oberón y Titania, el duendecillo Puck, Hipólita, reina de las amazonas, cabezas de asno y elfos.

15 de febrero de 2010

PACHELBEL, Canon

¡El Canon de Pachelbel! ¡Pero si está hasta en la sopa! Precisamente por eso merece una entrada: ¿qué tiene de particular esta obra, que sirve lo mismo para amenizar una boda que para dar vida a un anuncio? A ver, a ver.

9 de febrero de 2010

SAINT-SAËNS, Carnaval de los Animales - Aquarium







Camille Saint-Saëns, parisino de 1.835, fue un pianista virtuoso, improvisador de órgano, escritor, caricaturista, geólogo, acústico, filósofo, matemático, soldado, astrónomo, editor, poeta, escritor de comedia, crítico, viajero, profesor (de Gabriel Fauré, entre otros), director y compositor. (Qué complejo con esta gente). Y además tenía oído absoluto. Murió en Argel el 16 de diciembre de 1.921.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...