Esta vez toca escuchar el Stabat Mater de Pergolesi, dirigido por Christophe Rousset, y cantado por Sabina Puertolas, soprano, y Vivica Genaux, mezzosoprano, con la voz un poco más grave.
Giovanni Battista Pergolesi fue un compositor, organista y violinista italiano del Barroco, nacido en Jesi en 1.710 y fallecido en Pozzuoli en 1.736. Muy joven se trasladó a Nápoles, donde estudió y trabajó en la corte, al servicio de príncipes y duques, hasta su muerte, a los 26 años.
Giovanni Battista Pergolesi fue un compositor, organista y violinista italiano del Barroco, nacido en Jesi en 1.710 y fallecido en Pozzuoli en 1.736. Muy joven se trasladó a Nápoles, donde estudió y trabajó en la corte, al servicio de príncipes y duques, hasta su muerte, a los 26 años.
Pero si La Serva padrona rompió con todo lo establecido hasta entonces, también su música sacra pasó a formar parte de la Historia de la Música. Su obra más conocida es el Stabat Mater, para soprano, contralto (o mezzo) y orquesta de cuerda. Con ella se acompañaban las representaciones del Viernes Santo napolitano en el siglo XVIII. El mismísimo Bach la utilizó en la composición de uno de sus salmos, "Tilge, Höchster, meine Sünden", BWV 1.083.
Stabat Mater es una secuencia del rito católico que se remonta al siglo XIII. Se relaciona con la Semana Santa porque en su texto la Virgen sufre y medita a los pies de la Cruz. Con un texto tan expresivo, muchos compositores, cerca de doscientos, le han puesto música. La composición de Pergolesi es sin duda la más celebrada, gracias a su sencillez, emotividad y teatralidad. Ya veréis.
La obra de Pergolesi destaca por su hondo lirismo, gracias a las melodías ondulantes y el fraseo cadencial. Por ello, se considera que este autor deja atrás la complicación barroca para entrar en el estilo preclásico.
El Stabat Mater está escrito en Fa menor, con cuatro bemoles, en compasillo o cuatro por cuatro, grave (muy lento), para soprano, contralto y orquesta.
La introducción consta de once compases, en los que se escucha el fraseo de violines primeros, violines segundos y violas, acompañados por los violonchelos, que caminan pesadamente con corcheas hacia la región más aguda. Las disonancias creadas se resuelven inmediatamente en las consonancias; todo ello da impresión de ligereza y gravedad, de pesadumbre (disonancia) y esperanza (consonancia).
En 1´06”, la soprano y la mezzosoprano doblan las melodías que ya presentaron los violines primeros y segundos, que repiten el tema. La dinámica es pianissimo, como para no romper ese estado de aturdimiento y de respeto al dolor. Y el violonchelo acompaña en corcheas graves, pesantes. Los trinos de las voces reproducen el temblor del espíritu.
En 1´38” la soprano camina sola con los instrumentos, con una melodía llena de appoggiaturas, y en 1´47” le responde, más grave, la mezzo. En 1´58” se unen las voces, que cantan en homofonía (mismo ritmo), separadas por una tercera. Tras el trino, comienza un breve episodio, después del cual las cuerdas se responden unas a otras, simulando suspiros.
En 2´34” las voces repiten, en Do menor, la secuencia del principio. La soprano suena una cuarta más aguda, cristalina, pero la mezzosoprano se hunde en su región más grave. Seguidamente, comienzan un fraseo descendente, responsorial, que nos conduce al final, entre trinos y preguntas (cuerdas) y respuestas (voces). La obra concluye con el leve diálogo de las cuerdas, concluido en una ligera apoyatura.
El Stabat Mater está escrito en Fa menor, con cuatro bemoles, en compasillo o cuatro por cuatro, grave (muy lento), para soprano, contralto y orquesta.
La introducción consta de once compases, en los que se escucha el fraseo de violines primeros, violines segundos y violas, acompañados por los violonchelos, que caminan pesadamente con corcheas hacia la región más aguda. Las disonancias creadas se resuelven inmediatamente en las consonancias; todo ello da impresión de ligereza y gravedad, de pesadumbre (disonancia) y esperanza (consonancia).
En 1´06”, la soprano y la mezzosoprano doblan las melodías que ya presentaron los violines primeros y segundos, que repiten el tema. La dinámica es pianissimo, como para no romper ese estado de aturdimiento y de respeto al dolor. Y el violonchelo acompaña en corcheas graves, pesantes. Los trinos de las voces reproducen el temblor del espíritu.
En 1´38” la soprano camina sola con los instrumentos, con una melodía llena de appoggiaturas, y en 1´47” le responde, más grave, la mezzo. En 1´58” se unen las voces, que cantan en homofonía (mismo ritmo), separadas por una tercera. Tras el trino, comienza un breve episodio, después del cual las cuerdas se responden unas a otras, simulando suspiros.
En 2´34” las voces repiten, en Do menor, la secuencia del principio. La soprano suena una cuarta más aguda, cristalina, pero la mezzosoprano se hunde en su región más grave. Seguidamente, comienzan un fraseo descendente, responsorial, que nos conduce al final, entre trinos y preguntas (cuerdas) y respuestas (voces). La obra concluye con el leve diálogo de las cuerdas, concluido en una ligera apoyatura.
Trittico Galitzin, Pietro Perugino (1.485)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Muchas gracias por comentar! ¡Hasta la próxima!