P A R A E N M U S I C A R T E

hit counterNúmero de visitas

14 de abril de 2010

L. DE MILÁN, Pavana y Gallarda - Jordi Savall





¡Hola! La semana pasada vimos la interpretación de una pavana del siglo XIX, estilizada y elegante. Como dije, esta danza nació en el XVI, y se complementaba con otra danza más rápida, la gallarda, para formar el “par básico”. Esta semana he elegido un par original del Renacimiento, de Luis Milán. Además, el vídeo también incluye la Romanesca canarios, de Antonio Martín y Coll, compositor barroco. Me gusta mucho la música de Jordi Savall, y esta vez lo escucharemos con La Capella Reial de Catalunya. A ver si os gusta también a vosotros.


La Capella Reial de Catalunya es un conjunto vocal e instrumental creado en 1.987 por Jordi Savall (Violagambista) y Montserrat Figueras. Está especializado en música del Renacimiento y Barroco. Como todo lo relacionado con Savall (véase L´Orfeo, de Monteverdi), cuenta con una producción muy cuidadosa basada en criterios historicistas, aplicados a los instrumentos y a la técnica interpretativa.

Comenzamos con Luis de Milán, un compositor y vihuelista, nacido probablemente en Valencia sobre 1.500 y fallecido después de 1.561. Su familia estaba muy bien posicionada, y él trabajó en la corte de Juan III de Portugal y en la de Fernando de Aragón, Duque de Calabria, y Germana de Foix. Fue el prototipo de cortesano. Publicó el Libro de Motes de damas y cavalleros; El Maestro, para vihuela (1.536), que contiene fantasías, pavanas, tientos, villancicos, romances y sonetos, y El Cortesano (1.561), inspirado en Castiglione.

La Pavana es una danza renacentista en tempo grave y ritmo binario, muy tranquila y procesional. Tuvo mucho éxito en todas las cortes europeas; a Luis XIV se le daba muy bien. Esta danza iba acompañada por la gallarda, ternaria y mucho más viva; Isabel I de Inglaterra presumía de bailar seis o siete todos los días, a sus cincuenta años. La gallarda era muy divertida, con saltos y elevaciones por el aire (un espectáculo).

La vihuela presenta el tema, muy sobrio, en tono menor, de la pavana. En 00:30 se le unen los demás instrumentos de cuerda (“música baja”), que repiten el tema. Dado que se trata de una danza, el tamboril (Pedro Estevan) marca los tiempos, en blanca-negra-negra. En 1:02, el tema se transforma, a modo mayor; inmediatamente es repetido, con variación ornamentada.

La Gallarda comienza en 1:45. El contraste es acusado, ya que el carácter de la danza se torna alegre y vivaz. Por ello, permite el virtuosismo de los instrumentistas. El ritmo se repite, con iguales armonías pero diferentes adornos. El carácter de la gallarda se torna festivo con la introducción de la pandereta con sonajas, combinada con el tamboril, en 2:23.

En 3:10 entran los instrumentos de “música alta”: chirimías, bombarda (oboe), trombón, fagot. Interpretan una danza contrastante con la anterior, también en presto, pero cuaternaria. El tema se varía varias veces, y los instrumentos progresan (quizá estén improvisando, práctica muy habitual en la época); se turnan el protagonismo, interpretando virtuosísticamente sobre el mismo bajo.

La segunda obra, Romanesca canarios, fue compuesta por Antonio Martín y Coll (1.680-1.734), un monje franciscano, que trabajó como organista en la iglesia de San Diego de Alcalá de Henares y después en la Basílica de San Francisco el Grande de Madrid. Además de orar, meditar y tocar el órgano, publicó “Flores de música”, cuatro volúmenes que compendian obras de su propia creación y también de autoría anónima, y “Ramillete oloroso: suaves flores de música para órgano”.

La Romanesca comienza en 5:07 con un ostinato (motivo repetido constantemente) con las violas, hasta el final de la pieza. La percusión es más ligera, con golpecitos de las claves. El bajo marca una cadencia perfecta continua: I, IV, V, I. Sobre él actúan los demás instrumentos, en diferente grado de dificultad, con figuraciones rapidísimas y muy ligeras, completadas con trinos y progresiones. La música se apaga, hasta sólo escuchar las claves y el bajo ostinato.

Guapérrima.
Très riches heures du duc de Berry, Hermanos Limbourg (1.416)






























No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Muchas gracias por comentar! ¡Hasta la próxima!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...