P A R A E N M U S I C A R T E

hit counterNúmero de visitas

15 de febrero de 2010

PACHELBEL, Canon

¡El Canon de Pachelbel! ¡Pero si está hasta en la sopa! Precisamente por eso merece una entrada: ¿qué tiene de particular esta obra, que sirve lo mismo para amenizar una boda que para dar vida a un anuncio? A ver, a ver.
Esta grabación fue realizada por un grupo llamado Voices of Music, con Catherine Kyme, Carla Moore y Cynthia Freivogel con los violines barrocos; Tanya Tomkins al violoncello barroco; Hanneke van Proosdij al órgano barroco y David Tayler con la Tiorba. Hay que reseñar que los instrumentos utilizados son los propios de la época de Pachelbel, al igual que su técnica interpretativa.

Johann Pachelbel fue un compositor del Barroco alemán que nació en Nuremberg de 1.653, donde murió en 1.706. Trabajó en Viena, Eisenach, Érfur, Ratisbona, Sttugart, Gotha, etc. Destacó como clavecinista y compositor, pero trabajó sobre todo como organista. Esta circunstancia se manifiesta en su obra: preludios, tocatas y fugas, una chacona muy particular, etc., para este instrumento. También compuso para clavicémbalo, y mucha música religiosa: misas, cantatas, motetes, corales, etc. Pero sin lugar a dudas, su obra más archirrequetecansinamenterrepetida es el Canon en Re Mayor.

El Canon en Re mayor sobre bajo continuo fue compuesto en 1.677. Y no es estrictamente un canon, sino una especie de pasacalle sobre un bajo ostinato.
Se trata de una obra de carácter solemne y majestuoso, a cuatro tiempos, lenta y pesante, de una duración de un poco menos de cuatro minutos. La giga (danza rápida, en 12/8) no se suele interpretar. Es una obra muy muy muy popular, y se ha versionado muchísimas veces y en estilos muy distintos al original (lo que hay que aguantar, je je)

Esta obra opone dos elementos:
- El bajo continuo, realizado por el órgano, el violoncello y la tiorba. Estos tres instrumentos tocan veintiocho veces el ostinato a negras (cuatro por compás) :

I (re) – V (la) - VI (si) – III (fa #) – IV (sol) – I (re) – IV (sol) – V (la)
- El tema y sus variaciones, interpretados por los tres violines.

Aclaración: 1 negra = 2 corcheas = 4 semicorcheas = 8 fusas.

Aquí van las veintiocho variaciones:
1. El cello, laúd (arpegiado y pizzicatto) y el órgano tocan las ocho notas limpias del ostinato.
2. 13”: Se une un violín, con una melodía pura por grados conjuntos (notas seguidas).
3. 22”: Se une un segundo violín, añadiendo una melodía paralela a 3ª inferior.
4. 31”: Y el tercer violín, que enriquece la melodía con corcheas.
5. 40”: Igual desarrollo.
6. 48”: Y aparecen las semicorcheas: los valores son cada vez más cortos, lo que otorga fuerza, tensión y empuje a la obra.
7. 57”: Sin novedad.
8. 1:05”: Ídem.
9. 1:14”: Las figuras se relajan, vuelven a aparecer negras y corcheas a contratiempo.
10. 1:23”: ¡Fusas! Esta es la parte más conocida de la obra.
11. 1:31”: El segundo violín se une a las fusas, en 3ª.
12. 1:39”: Y le toca al tercer violín.
13. 1:47”: Así seguimos, con las fusas…
14. 1:56”: Volvemos a relajar, con las semicorcheas, y el tercer violín retoma las negras.
15. 2:03”: Ídem.
16. 2:12”: Lo mismo.
17. 2:20”: La melodía de los grados conjuntos se descompone en semicorcheas iguales.
18. 2:29”: La variación introduce un motivo rítmico nuevo, más “grazioso” (semicorchea-fusa-fusa-semicorchea)
19. 2:38”: Ídem de lo mismo.
20. 2:45”: Se acentúa el protagonismo del juego rítmico.
21. 2:54”: El tercer violín (la de rojo) se luce.
22. 3:03”: Con puntillos y semicorcheas se relaja el ritmo.
23. 3:11”: Preciosas terceras de los violines.
24. 3:20”: Lo mismo.
25. 3:29”: Se introducen unas pequeñas disonancias que resuelven inmediatamente pero que aportan un cierto color armónico.
26. 3:39”: Puntillos. Los valores crecen.
27. 3:47”: Igual.
28. 3:57”: En la última variación cobra protagonismo la región más grave, para terminar con la Tónica y su tercera.

Los violines se han ido intercambiando las melodías interpretadas, y como hemos visto, la complejidad de la obra crece a lo largo que ésta avanza, para resolverse a su fin. Se trata de una obra muy sencilla en su composición de variaciones sobre bajo ostinato, muy estructurada y de línea temática muy pura. Su progresión armónica está perfectamente resuelta y es tan reconocible que seguro que, si buscamos, encontraremos mucha música occidental, tanto antigua como contemporánea, culta o popular, religiosa o profana, basada en este ostinato.
Concierto familiar, Jan Miense Molenaer (c. 1.660)

2 comentarios:

  1. El cuadro esta perfectamente contextualizado con la obra.

    ResponderEliminar
  2. Hola, creo que esta versión del Canon es la que más me ha gustado hasta ahora, es mucho más "cálida" que todas las que solemos oir normalmente.

    ResponderEliminar

¡Muchas gracias por comentar! ¡Hasta la próxima!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...