¡Buenos días! Espero que estés todos muy bien. El otro día estaba escuchando "Los clásicos" de rne y llevaron como invitada a la chelista Alisa Weilerstein, un prodigio tocando en directo, y relacionó el inicio de su carrera con la admiración por Jacqueline du Pré. De ahí esta entrada: la Canción sin palabras de Félix Mendelsson.
Mendelssohn (Hamburgo, 1809-Leipzig, 1847) fue director de orquesta, pianista y compositor. Su familia era culta y refinada, por lo que el niño prodigio recibió la mejor de las enseñanzas. Estudió en profundidad la obra de Bach y la recuperó para el gran público. Fue director de orquesta en Düsseldorf y en Leipzig. Allí estableció el concepto ahora universal de la programación, tanto de los trabajos históricos como de los modernos. Como compositor, a pesar de su corta vida, produjo 321 obras, entre las cuales hallamos Sueño de una noche de verano, que ya vimos aquí, la Sinfonía Escocesa y Lieder ohne Worte (Canciones sin palabras).
Mendelssohn publicó en1832 el primer volumen de Lieder. Tan escuchadas eran estas Canciones en las antesalas de los salones de conciertos, que casi todos los aficionados tocaban estas elegantes piezas. Son en total ocho ciclos de seis piezas cada uno. Ésta es la Canción sin palabras en re mayor para violonchelo y piano, Op. 109, compuesta en 1845.
Estas sencillas piezas tienen una estructura A-B-A´. El tema A es muy reconocible, porque desgrana las notas de la tríada de Re mayor (Fa sostenido, Re, La-la). La melodía es lírica y tranquila; el chelo bien podría ser sustituído por voz humana (yo me la imagino masculina, no sé por qué). El piano funciona como acompañante, repitiendo los acordes de cuatro en cuatro, en esquema rítmico igual. En 1:50 cambia totalmente el carácter de la pieza (parte B)que se acoge al modo menor y refuerza este ánimo subiendo el tempo, disminuyendo el valor de las figuras rítmicas y aumentando la intensidad. El piano en este fragmento toma más protagonismo. En 3:18 volvemos a escuchar la parte A, con variaciones (es decir "A prima"). La pieza termina lánguidamente con el arpegio principal, el de Re Mayor.
Jacqueline du Pré (Oxford, 1945-Londres, 1987) fue una de las mejores violonchelistas de la Historia de la Música. Aprendió música de la mano de su madre, junto con su hermana Hilary, flautista. Más tarde se dedicó a viajar por el mundo para recibir lecciones de los mejores (Rostropovich en Rusia, Pau Casals en Suiza, etc.). Trabó amistad con los músicos Itzhak Perlman, Zubin Mehta y Pinchas Zukerman, y se casó con Daniel Barenboim. Esta unión fue de las relaciones más fructíferas de la música, y de ahí surgieron infinidad de conciertos con Jacqueline y su Stradivarius Davidov de 1712 y Barenboim al piano o como director de orquesta. Desgraciadamente, Jacqueline cayó enferma y murió a causa de la esclerosis múltiple a los 42 años. Pero estos genios nunca mueren y nos quedan numerosísimos testimonios de su arte.
Espero que hayáis disfrutado esta entrada. Un abrazo muy fuerte y que seáis muy felices.
Lady Speyer (Leonora von Stosch) (1907), John Singer Sargent (1856-1925)
Prodigio de instrumentos: capaces de clamar con agudos y refunfuñar con graves.
ResponderEliminarLa puesta en escena me recordó el arte griego. Un regalo esta entrada.
Es la simplicidad en sí misma, sin ni siquiera palabras (no son necesarias). Me alegro mucho de que te haya gustado, y quedo muy agradecida por tu comentario.
ResponderEliminarhola!, acabo de descubrir este blog y quiero agradecerte el trabajo que haces.
ResponderEliminarademás, qué coincidencia pues estoy aprendiendo a tocar el piano en el conservatorio y en cámara mi profesor me ha puesto esta obra con otra chica de violonchelo. Me parece preciosa, gracias
Muchas gracias a ti por pasarte por aquí y comentar. ¡Seguro que esta obra te queda preciosa!
ResponderEliminar