P A R A E N M U S I C A R T E

hit counterNúmero de visitas

24 de agosto de 2012

L. VAN BEETHOVEN, Sonata n.17 "La Tempestad", op. 31 n.2, Allegretto - Daniel Barenboim

¡Hola de nuevo! Espero que estéis muy bien. Hoy os traigo una pieza de Beethoven que me parece muy significativa dentro de la obra de este autor: una sonata para piano. Como ya vimos aquí (click), Ludwig Van Beethoven (Bonn, 1770- Viena, 1827) fue uno de los grandes, si no el más influyente, compositores del Romanticismo.
Toda su vida estuvo marcada por su sordera, que le convirtió en un ser aislado. Esta dolencia, agravada a lo largo de los años, no le impidió componer algunas de las obras más aclamadas de la Historia de la música y a mí me suscita admiración y reconocimiento (y escalofríos) su capacidad de sobreponerse al dolor y al miedo, trascendiendo a todo ello y creando obras como la Novena Sinfonía.  Os recomiendo leer el artículo de Wikipedia dedicado a este músico, para conocer un poco más de la vida de este genio.

Beethoven escribió treinta y dos sonatas para piano, que reflejan su personalidad revolucionaria y tempestuosa. Una sonata es una obra que según su forma clásica está formada por tres tiempos, contrastantes entre sí en carácter y tempo. Beethoven respetó este concepto, y sonata n.17, opus 31 n.2, "La Tempestad", tiene tres tiempos: 1.Largo-Allegro, 2.Adagio, y 3.Allegretto, cuya ejecución completa lleva algo más de 20 minutos.

Esta Sonata fue escrita en 1802, un período muy duro para Beethoven, en el que debió asumir la fatalidad de su sordera; la composición es contemporánea a la redacción del llamado Testamento de Heiligenstadt, en el que Beethoven comunica a sus hermanos la gravedad de su mal (hay que añadir que esta carta se encontró en el escritorio del compositor, junto a la epístola a la Amada Inmortal... Nunca fueron enviadas). La tonalidad de la Sonata, Re menor, contribuye a contextualizar esta opresión.

El apelativo de La Tempestad fue explicado por Anton Felix Schindler, secretario y biógrafo de Beethoven, quien sostuvo que el músico le dijo que el origen de esta sonata se encontraba en el drama del mismo nombre de W. Shakespeare. Esta obra teatral se caracteriza porque su protagonista, Próspero, no castiga a sus enemigos sino que les perdona... Es dicífil y arriesgado sacar conclusiones, sobre todo porque esta aseveración de Beethoven es probablemente falsa..


Esta audición enlaza el Adagio con el Allegretto, que comienza en 1:12. Se caracteriza por un motivo breve en semicorcheas repartido entre la mano derecha y la izquierda, que enfatiza la tonalidad implacablemente sobre la tónica (I grado, Re) y la dominante (V grado, La). El mismo motivo es repetido por la magnífica mano izquierda (1:40). En este momento se nos brinda un fugaz paso por la alegre Do Mayor, que inmediatamente (1:49) modula a La menor (sol sostenido). La mano izquierda acompaña con fuerza doblado las octavas, motivo que también realiza la mano derecha para enfatizar la melodía (2:22). En 2:31 aparece de nuevo el si bemol, y volvemos a Re menor, con la reexposición del motivo principal. En 3:57 pasamos por un período de inquietud tonal, en fortissimo, con algún recuerdo de la melodía principal, hasta que en 5:39 se reexpone el principio de la obra, con alguna variante. El final sobreviene no al estilo romántico, de forma heroica, sino de improviso, con un arpegio en pianissimo.
Caminante sobre el mar de niebla (1818), Caspar David Friedrich (1774-1840)
¿Os ha gustado la obra? ¿Y la interpretación de Barenboim? Contadme, contadme...

7 comentarios:

  1. Me ha gustado mucho, tanto la sonata, como la interpretación de Barenboim pero lo que me ha sorprendido de verdad es el cuadro, nunca lo había visto y creo que no podrías haber escogido uno más adecuado. Saludos y no lo dejes!!!!

    ResponderEliminar
  2. Qué satisfacción más grande me acabas de dar, muchísimas gracias por pasarte por aquí y por tu comentario...

    ResponderEliminar
  3. Preciosa sonata Isabel. Me ha interesado mucho saber que estuviera inspirada en la obra "La Tempestad" de William Shakespeare, sumándose a la larga lista de artistas que se han sentido motivados por ella, así como la infinidad de versiones teatrales, literarias (entre las que se encuentra alguna interpretación esotérica), pintura y más recientemente en el cine. Sobre todo esto publiqué algo hace un tiempo:

    http://barzaj-jan.blogspot.com.es/2010/12/la-tempestad.html

    Para quien pueda estar interesado dejé allí de forma resumida la línea argumental de la obra. Al final aparecen unos enlaces con una versión de cine de animación producida por la BBC acompañada con música orquestal, creo que muy dignamente compuesta para ella.

    Como siempre un placer encontrar novedades por aquí.

    ResponderEliminar
  4. Hola, Jan. Como siempre, muy interesante tu comentario y la relación de una obra literario con tantísimo simbolismo en tu blog. El cuadro de Waterhouse me parece acertadísimo.
    Muchas gracias por pasarte y ampliar los márgenes de la audición.

    ResponderEliminar
  5. Interesante nota, algunos expertos recomiendan la interpretación de Paul Badura-Skoda

    ResponderEliminar

¡Muchas gracias por comentar! ¡Hasta la próxima!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...